Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 57(3): 218-226, jul.-sept. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575316

ABSTRACT

Antecedentes. La prevalencia del síndrome de piernas inquietas oscila entre el 2,5 y el 29%. Objetivos. Determinar la frecuencia de presentación del SPI en un grupo de pacientes adultos a quienes se les realizó un estudio polisomnográfico (PSG) por condiciones diferentes al SPI, en la Clínica de Sueño del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, en el período entre el 1º de enero y el 31 de diciembre del 2006, y determinar su correlación con la severidad del SAOS. Material y métodos. Se hizo un estudio de prevalencia analítica. Los pacientes llenaron un cuestionario en el que se incluyen preguntas relacionadas con los criterios diagnósticos del SPI y su frecuencia de presentación. Los pacientes fueron agrupados por género, edad e índice de masa corporal. Se evaluó la latencia para el inicio del sueño y se agruparon según la severidad del SAOS. Resultados. Se obtuvo una muestra de 301 pacientes, 72% hombres, de los cuales 43 cumplieron con los criterios diagnósticos para SPI. Se encontró una prevalencia global del 14,3%, para las mujeres fue del 18,3% y para los hombres del 12,8%. Se identificó una mayor prevalencia en el grupo de pacientes entre los 50-59 años, tanto en el total de la población como en el grupo de pacientes hombres (18,4% y 16,4% respectivamente), en las mujeres la prevalencia fue mayor en el grupo mayor de 70 años (28,6%). La prevalencia fue mayor en el grupo de pacientes obesos en ambos géneros (p = 0,003). La latencia para el inicio del sueño fue más prolongada en los pacientes con SPI (p = 0,003). En relación con el grado de severidad del SAOS, se encontró una mayor frecuencia del SPI en mujeres con SAOS leve y moderado, en los hombres no se halló relación significativa entre las entidades. Conclusiones. La prevalencia en nuestra población de estudio fue similar a la reportada en otros países latinoamericanos...


Subject(s)
Humans , Sleep Apnea, Obstructive , Cross-Sectional Studies , Polysomnography , Restless Legs Syndrome , Nocturnal Myoclonus Syndrome
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(1): 4-10, ene. -mar. 2008. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575639

ABSTRACT

Background: In patients with obstructive sleep apnea syndrome (OSAS) treatment with CPAP results in an increase of REM sleep and slow wave sleep, but there is limited information about the prevalence of REM rebound in patients with OSAS and possible factors related to the rebound. Objective. REM rebound (RR) and slow wave sleep rebound (SWSR) has been described as a frequent phenomenon that occurs during CPAP titration, but the quantity that qualify for RR has not been mentioned in literature. The objective of our study was to determine the prevalence of REM rebound and slow wave sleep rebound in our sleep disorders center, to attempt to define RR and look for factors that may affect RR and SWSR on the first night of CPAP titration. Materials and methods. We included patients who had both baseline polysomnogram (bPSG) and CPAP polysomnogram (cPSG) studies done in the same laboratory. We included 179 patients>18 years with Apnea hypopnea index (AHI)>10/hr on the baseline study, with an adequate CPAP titration study. We compared the percentages of REM sleep and slow wave sleep during bPSG and cPSG. We analyzed the frequency of presentation and looked for the factors affecting RR and SWSR. Results. 179 patients were enrolled (M/F:118/61), with a mean age of 48.6±4 for men, and 51.6±12.9 for women. The mean interval between the bPSG and cPSG was 45 days. The mean REM percentage during the bPSG was 15.55 percent and during cPSG study it was 21.57 percent. We took 6 percent as our differential point as the results became statistically significant at this point (p:0001). We therefore present our data by dividing our patients population with RR<6 percent and RR>6 percent. The mean SWS percentage during the bPSG was 8.11±9.68 and during the cPSG was 13.17±10, with a p:0.35 which is not statistically significant...


Antecedentes: En pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) el tratamiento con CPAPproduce un incremento en el sueño REM y el sueño profundo, pero no hay suficiente información acerca de laprevalencia del rebote de sueño REM en pacientes con SAOS y los posibles factores relacionados con este fenómeno. Objetivo. El rebote de sueño REM (RR) y del sueño deondas lentas (RSOL) ha sido descrito como un fenómeno de frecuente presentación que ocurre durante la titulación de la presión del CPAP, pero la cantidad en el incrementodel estado de sueño que lo califique como rebote no ha sido mencionado en la literatura. El objetivo del estudiofue determinar la prevalencia de RR y RSOL en nuestro centro de sueño e intentar definir RR y buscar los factoresque puedan afectar el RR y el RSOL en la primera noche de titulación de CPAP.Material y métodos. Se incluyeron pacientes que tenían polisomnograma de base (bPSG) y PSG con CPAP (cPAG)realizados en un laboratorio del sueño. Se incluyeron 179 pacientes mayores de 18 años con índice de apneashipopneas (IAH) mayor de 10/hora en el estudio de base,con titulación de CPAP adecuada. Se comparó los porcentajes de sueño REM y sueño profundo durante el bPSSG y cPSG. Se analizó la frecuencia de presentación y los factores que afectan el RR y el RSOL. Resultados. Se incluyeron 179 pacientes (M/F 118/61), con edad promedio de 48.6 años ±12.9 para hombres y...


Subject(s)
Humans , Sleep Apnea Syndromes , Sleep Deprivation , Cross-Sectional Studies
3.
Acta neurol. colomb ; 17(4): 309-316, dez. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307257

ABSTRACT

La somnolencia diurna, la sensación de sueño no reparador, el ronquido y el sobrepeso, son las quejas más frecuentes de las personas con alteraciones del sueño; la determinación del tipo y severidad del mismo se basa en la realización de un polisomnograma. Dado su alto costo y disponibilidad limitada, se requiere la mejor selección clínica posible, para obtener la más adecuada relación costo beneficio. El objetivo de este estudio fue establecer el valor predictivo positivo de los signos y sintomas clínicos para el diagnóstico mediante polosomnografía, del síndrome de apnea obstructiva del sueño. El estudio concluye que la frecuencia del ronquido, el indice de masa corporal y la edad, permiten establecer un modelo predictivo preliminar, para identificar a los pacientes con mayor probabilidad de tener un estudio polisomnográfico compatible con SAOS


Subject(s)
Sleep Apnea Syndromes
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL